Casaloma



“Casaloma es zona de riesgo, es un peligro para los niños, pueden arrollarlos en la carretera principal (…) hasta hay amenazas a una familia embera por la droga y dicen que nosotros fuimos guerrilleros, nos mantienen amenazando y no podemos ingresar o salir en las noches” (Encuentro de los líderes katío con funcionarios de la Gobernación de Boyacá, julio 3 de 2019).

En el año 2016 las familias katío fueron reubicadas en un predio en el borde urbano de Puerto Boyacá. El predio conocido como Casaloma hospedó a un conjunto de 25 familias katío desde el año 2016, la reubicación tenía un carácter transitorio y fue producto de una negociación entre la comunidad y la alcaldía municipal, mientras se daba solución a la suspensión del proceso de adquisición de tierras liderado por el antiguo INCODER. Sin embargo, el proceso no ha culminado y hoy en día, según el censo de la comunidad, hay un conjunto de 33 familias que se distribuyen en una casa principal, dos construcciones en estado lamentable, así como una docena de ranchos de plástico y madera

Casaloma está sobre una de las vías de acceso al casco urbano de Puerto Boyacá, a cinco minutos en vehículo del parque principal. Allí coexisten pequeños predios con haciendas ganaderas, ubicadas sobre la vía que conecta el casco urbano con el corregimiento de Puerto Niño, los centros poblados de km 2 y ½, km 1 y ½, así como la desembocadura del río Velázquez en el río Magdalena. Esta vía fue la primera que se construyó en Puerto Boyacá, después de la mitad del siglo XX, en ese entonces, conectaba uno de los centros de producción de la Texas Company (en lo que hoy en Puerto Niño) con el casco urbano de Puerto Boyacá. Esta ruta fue la única vía de acceso a Puerto Boyacá, hasta la construcción de la troncal del Magdalena en la década de 1990.

La posición estratégica de Casaloma, no fue ignorada por la organización paramilitar, uno de sus comandantes fue propietario y allí estableció uno de los centros de tortura del paramilitarismo (CNMH, 2019; Nizkor, 2001). El establecimiento de un punto de control en Casaloma, permitía controlar el comercio ilícito, así como la circulación e ingreso de personas a Puerto Boyacá, incluso hoy en día, es la ruta privilegiada para evadir retenes de la policía, además de ser el sector donde se improvisó un albergue para la comunidad katío.

A diferencia de la adecuación paulatina en Motordochake, donde se construyó una escuela, casas, y espacios comunales como una "maloka", cocina comunal y enramada, la reubicación en Casaloma no contó con una adecuación. Por otra parte, el gobierno local suspendió los proyectos productivos agrícolas y se limitó a entregar complementos alimentarios mensuales y suministrar agua mediante un carro tanque de bomberos. La reubicación en Casaloma se ha caracterizado por un rechazo institucional, que se diferenció del reconocimiento y reubicación acontecidos en el año 2002 en Motordochake. Por esta razón, a pesar de la proximidad de Casaloma con el casco urbano y el sistema de acueducto, no se han realizado adecuaciones para proporcionar dicho servicio. Además, la instalación de energía eléctrica demoró más de dos años, pese a que en Casaloma había postes de energía eléctrica y un transformador

A esta precaria situación se le sumó la falta del reconocimiento institucional de la parcialidad, y cabildo indígena. A pesar de que desde el año 2015 la comunidad katío ha documentado censos, actas, normas y estatutos de organización de un cabildo indígena. El gobierno local ha mantenido una posición ambigua al respecto, sostuvo que entre sus tareas no correspondía el reconocimiento de la parcialidad y cabildo, ya que es labor del Ministerio del Interior (quien tan solo a finales del año 2019 inició una visita de campo para reconocer a la comunidad, pero aún no ha concluido el proceso). Esta informalidad ha sido un obstáculo para realizar proyectos en Casaloma que permitan amortiguar las precarias condiciones, tanto en entidades locales, como departamentales

Documentos referenciados:

-Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH](2019). El Estado suplantado. las autodefensas de Puerto Boyacá. Informe N.o 4. Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Ed. Panamericana Formas e Impresos S.A.link

-Nizkor (2001). “Capítulo VI Puerto Triunfo”, en: Colombia Nunca Más, crímenes de lesa humanidad zona 14ª 1966…(tomo I). Bogotá. link